Ir al contenido principal

¿Todavía no es miembro?

Vea si la cobertura de Aetna Better Health® Medicaid está disponible en su estado.

 

Planes de búsqueda

 

¿Ya es miembro?

Visite el portal del afiliado para obtener información sobre su plan.

Visitas al médico

Por AJ Murphy

Aproveche al máximo su cita con el médico

Visitar a su médico de cuidado primario (PCP) de manera regular es una excelente manera de mantenerse saludable. Debe estar preparado para brindarle al médico toda la información que pueda sobre lo que lo aqueja. Cuanto más sepa su PCP, más ayuda podrá brindarle. Prepárese para hacer buenas preguntas y tomar notas durante la consulta. De ser necesario, su administrador de cuidado también puede ayudarlo a programar una cita con su PCP.

Encuentre médicos

¿Cómo me preparo para la cita con el médico?

Es conveniente tener un plan antes de asistir a su cita. A continuación, se incluyen algunas medidas que puede tomar para prepararse.

Antes de asistir a la cita:

 

  • Anote sus preguntas y llévelas con usted.
  • Pídale a un amigo o un miembro de su familia que lo acompañe para ayudarlo a tomar notas y recordar lo que dice el médico.
  • Haga una lista de sus síntomas.
  • Haga una lista de todos los medicamentos que toma: medicamentos con receta, medicamentos sin receta, vitaminas, productos de fitoterapia o suplementos de hierbas.
  • Haga una lista de todos los médicos a los que visita.
  • Anote el nombre y el número de teléfono del médico.
  • Anote si estuvo en la sala de emergencias. ¿Cuándo fue? ¿Cuál fue el motivo?
  • Anote si ha visto a un especialista. ¿Cuándo fue? ¿Cuál fue el motivo?
  • Lleve su tarjeta de identificación de miembro del plan de salud junto con una identificación con fotografía. Es posible que también necesite su tarjeta de identificación de Medicaid si se lo exigen en el plan.

Durante la cita:

 

  • Infórmele al médico sus problemas más importantes primero.
  • Dígale cómo se siente y si sus síntomas han cambiado en el último tiempo.
  • Responda todas las preguntas del médico, incluso si se siente avergonzado. Recuerde que usted y su médico tienen un mismo objetivo.
  • Pida a su médico o enfermero que le repita todo lo que no haya entendido.
  • Si es necesario, programe una consulta de seguimiento.

Hágale al médico preguntas como las siguientes:

 

  • ¿Cuál es mi problema?
  • ¿Qué debo hacer a continuación?
  • ¿Tengo que hacerme pruebas? ¿De qué tipo?
  • ¿Qué preparación requieren?
  • ¿Necesito hacer un tratamiento?
  • ¿Por qué lo necesito?
  • ¿Tiene efectos secundarios?
  • ¿Hay diferentes tratamientos?

¿Cómo programo o cancelo mi cita?

Debería comunicarse temprano con su proveedor para programar una cita. Informe al personal del consultorio si necesita alguna asistencia especial. Si usted es un paciente nuevo, debería presentarse aproximadamente 30 minutos antes. Eso le dará al médico tiempo suficiente para preparar la información sobre usted. Si necesita reprogramar su cita, comuníquese con el consultorio del proveedor con 24 horas de antelación. De este modo, el personal del consultorio tendrá tiempo suficiente para reprogramarla y podrá ocuparse de otros pacientes.

Sobre la autora

AJ Murphy es un joven escritor evocador que creció en el barrio de Charlestown de Boston. AJ comenzó su carrera como escritor en Alaska Ice Rinks Inc. en Anchorage, AK, donde también condujo un Zamboni y se ocupó de las pistas de hockey al aire libre.

Si alguna vez tuvo influenza, sabe lo grave que puede ser. Vacunarse contra la influenza es una forma de prevenirla, y la vacuna está cubierta por su plan de salud. La otra forma es comprender los mitos y la realidad sobre la influenza, para poder mantenerse saludable.

Prepárese para la temporada de influenza

La vacuna contra la influenza es la mejor manera de evitar la enfermedad. Lo mejor es vacunarse todos los años, en cuanto la vacuna contra la influenza esté disponible en su zona. Puede hacerlo en el consultorio del médico o en un centro de salud.

La vacuna contra la influenza está disponible en varios formatos. La mayoría se administra en un músculo del brazo con una aguja. Hable con su médico sobre el formato más adecuado para usted.

Mito o realidad

Mito: Se puede contraer influenza de la vacuna contra la influenza.

Realidad: La vacuna contra la influenza no puede causar el virus de la influenza.1 Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan aplicarse la vacuna contra la influenza de forma anual a casi todas las personas a partir de los 6 meses de edad. Si no sabe con certeza si debe vacunarse contra la influenza, consulte primero a su médico.

Mito: La vacuna contra la influenza es costosa.

Realidad: La vacuna de la influenza está cubierta por su plan de salud. Si está inscrito, asegúrese de vacunarse contra la influenza sin costo adicional.

Mito: La vacuna contra la influenza no debe administrarse al mismo tiempo que otras vacunas.

Realidad: La vacuna contra la influenza puede administrarse al mismo tiempo que otras vacunas2, incluida la vacuna antineumocócica.

Mito: Para protegerse de la influenza basta con vacunarse.

Realidad: Vacunarse contra la influenza es una forma de protegerse. Asegúrese también de evitar el contacto con personas que tengan influenza. Y recuerde lavarse las manos a menudo.

Mito: Los antibióticos ayudan con la influenza.

Realidad: Los antibióticos no tratan necesariamente la influenza. Solamente ayudan con las infecciones causadas por bacterias. Los medicamentos antivirales como TAMIFLU® pueden combatir el virus de la influenza, para que se sienta mejor más rápido.

1Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias (NCIRD). “Misconceptions about seasonal flu and flu vaccines”. 25 de septiembre del 2018. Disponible en cdc.gov/flu/prevent/misconceptions.htm?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fflu%2Fabout%2Fqa%2Fmisconceptions.htm. Consultado el 20 de mayo del 2019.

2Departamento de Salud Pública de Georgia. Preguntas frecuentes sobre las vacunas contra la influenza y antineumocócica para adultos.

Disponible en dph.georgia.gov/sites/dph.georgia.gov/files/Immunizations/Flu-Season-Flu-Pneu-FAQs.pdf. Consultado el 20 de mayo del 2019.

También de interés: